[porto_block id="393"]

Profesionales afines a la temática, alumnos avanzados en carreras relacionadas a la temática, público en general, dado que es menester poseer un conocimiento introductorio sobre los perfiles criminales en la escena del crimen, su M.O, formas de captación ycontrol de su víctima, la firma en la escena del crimen; y un estudio profundo sobre la victimología. Cuanto más se conoce a la víctima, más conoceremos la psique de su victimario. Nadie está exento de sufrir cualquiera de los tipos de criminalidad, que se manifiestan y canalizan no solo a nivel físico, sino que ha trascendido a la esfera del ciberespacio

La Diplomatura en PERFILACIÓN CRIMINAL persigue la meta de que sus participantes alcancen el máximo conocimiento sobre esta TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA de las Ciencias Forenses. La METODOLOGÍA es tomar el campo de acción del CRIMINAL O SU.DES, (ESCENA DEL CRIMEN, VICTIMOLOGÍA, MODUS OPERANDI, (método de aproximación, ataque y control de la víctima), y la FIRMA, como así también el PERFIL GEOGRÁFICO del criminal, (zona de ataque, de confort, y seguridad). Todos estos elementos son indispensables al momento de la elaboración de un perfil Criminal. Cabe destacar que no se busca señalar a una persona específica, sino más bien sugerir mediante un trabajo metodológico, que tipo de persona es la que más probablemente sea el autor/a de un crimen o serie de ellos.

Para lograr nuestro objetivo será fundamental conocer la historia de la perfilación criminal, sus orígenes, las clasificaciones existentes; como así también, su evolución a lo largo del tiempo, la cual consta de cuatro etapas bien definidas

Se buscará que los participantes manejen:
➢Elementos importantes para la perfilación criminal
➢Historia de la perfilación criminal
➢Orígenes, etapas, y quienes han sido los pioneros en esta tarea ➢Errores conceptuales, paradigmas de la PERFILACIÓN CRIMINAL
➢DESGLOSE punto a punto de los elementos de la perfilación criminal, esto, a los fines de conocer al victimario, a su víctima, modus operandi, motivaciones.

Todo esto a la formación integral del alumnado, lo cual será de provecho al momento de realizar cualquier tarea de esta índole según su experticia.

-Adentrar a los participantes al concepto de PERFILACIÓN CRIMINAL con los contenidos desarrollados en nuestro objetivo general.

-CLARIFICAR diferencias conceptuales de la escena del crimen en cuanto a la PERFILACIÓN CRIMINAL con la CRIMINALÍSTICA.

-EVALUAR mediante etapa de debate y/o charlas el manejo de los conceptos entre participantes.

-FORMULAR mediante el pensamiento crítico, objetivo y claro en conceptos del alumnado, sobre posibles errores y correcciones a futuro en LA PERFILACION CRIMINAL

-Foro académico
-Trabajo en equipo
-Análisis críticos de los contenidos y exposiciones Intervención significativa
-Preguntas inteligentes
-Desarrollo de eventos y proyectos que den respuestas a las temáticas tratadas

-Foro académico
-Internet
-Zoom
-Pc
-Pizarra digital
-Presentación powerpoint
-Plataforma Institucional
-Material de apoyo digital

El/los facilitadores evaluarán de forma continua, sumativa y sistemática, con la finalidad de garantizar el aprendizaje significativos de los participantes/ para evaluar se podrá elegir varios de los siguientes criterios según los establecidos en la normativa