Estudiantes o graduados de cualquier rama de la Criminalística, Criminología, Derecho, Psicología, Informática o Seguridad, Peritos, personal Policial, personal del Poder Judicial, personal de Seguridad, personal de la Salud, cualquier persona de la comunidad científica y cualquier persona de la sociedad en general.
El presente programa de formación interdisciplinario está
integrado por clases asincrónicas, orientado a la investigación
del ciberespacio y los delitos contra las personas: Grooming,
acoso en las redes (ciberbullyng, stalking), sextorsión, etc. De
de
manera, contempla
diferentes canales
esta
los
comunicación que el Ciberdelincuente utiliza para establecer
un contacto de mayor confianza con sus víctimas, siendo los
videojuegos y las comunidades en línea las predilectas en su
Modus Operandi (MO) y que generalmente derivan en otros
delitos (extorsión, secuestro, robo de datos, estafas).
Asimismo, los estudiantes recibirán formación en materia del
perfil psicológico y MO del Groomer y acosador virtual, como
también de la víctima (niño, niña y adolescente) desde el
aporte de las neurociencias.
Por esta razón, la capacitación contempla un análisis práctico
con información y datos concretos, resultado de siete años de
investigación en campo llevada a cabo por la Magister
formadora, con la intención de capacitar a profesionales,
instituciones educativas, fuerzas de seguridad e informar a la
comunidad en general en la prevención y concientización de
los riesgos de la virtualidad y las narrativas transmedias que
se generan entorno a ellas.
Promueve la adquisición de conocimientos prácticos sobre la prevención de los ciberdelitos que atentan en mayor grado a la población de: niños, niñas y adolescentes, mediante el estudio y análisis de narrativas transmedias que se originan entorno a videojuegos y contenido multimedia.
a)Conocer las modalidades delictivas efectuadas en medios tecnológicos y espacios virtuales (perfil de cibercriminal,
comportamiento, modus operandi).
b)Adquirir conocimientos en materia de Grooming, ciberacoso, stalking, pedofilia, pederastia, sexting, extorsión.
c)Adquirir conocimientos en materia de Neuroeducación a fin de comprender a la víctima permitiendo abordar las diferentes
situaciones y problemáticas de manera asertiva.
d)Investigar e identificar contenido transmedia que incite a la
violencia, la discriminación, los trastornos referidos a la salud mental, y material no apto para menores de edad.
e)Conocer sobre medidas de prevención y adquirir habilidades para tratar esta temática con los grupos de riesgo (niños, niñas y adolescentes), comunidad educativa, etc...
-Foro académico
-Trabajo en equipo
-Análisis críticos de los
contenidos y exposiciones
Intervención significativa
-Preguntas inteligentes
-Desarrollo de eventos y
proyectos que den respuestas a
las temáticas tratadas
-Foro académico
-Internet
-Zoom
-Pc
-Pizarra digital
-Presentación powerpoint
-Plataforma Institucional
-Material de apoyo digital
El/los facilitadores evaluarán de forma continua, sumativa y sistemática, con la finalidad de garantizar el aprendizaje significativos de los participantes/ para evaluar se podrá elegir varios de los siguientes criterios según los establecidos en la normativa