Profesionales afines al tema, alumnos avanzados en carreras relacionadas a la temática, público en general, ya que el flagelo de la violencia es algo que nos afecta a todos en la actualidad
A pesar de existir numerosas investigaciones sobre el tema aún
no existe un consenso universal en la conceptualización del
denominado Trastorno Antisocial, aunque lo más usual sea la
definición propuesta en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM IV). Es frecuente encontrar artículos
que refieren al mismo usando otros sinónimos: sociopatía,
trastorno disocial de la personalidad o bien psicopatía. Tanto el
alcance conceptual del término como su propio origen siguen
siendo controversiales
La personalidad antisocial o violenta ¿tiene características o
circunstancias que la asocian a un riesgo anormal de sufrir un
proceso patológico o de verse afectada desfavorablemente por tal
proceso? ¿Qué hace que “el antisocial” o el “violento” sea un sujeto
de alto riesgo? ¿Puede la sociedad protegerle de la situación de
riesgo que le rodea, le ha rodeado o le rodeará en el futuro? ¿Qué
aspectos de la personalidad violenta como sujeto de alto riesgo
deben conocer los profesionales que garantizan la seguridad de
los ciudadanos, de los servicios sociales, la medicina, el derecho, la
psicología y la educación, entre otros, para enfocar –desde su
parcela de conocimiento- de una manera más eficaz sus procesos
de intervención? Intentaremos aproximarnos a todas aquellas
circunstancias que caracterizan la situación de riesgo de la
personalidad antisocial y violenta, para conocerla mejor, y afinar
en nuestras actuaciones de cara a conseguir su integración en
sociedad
Que las personas que asistan a la diplomatura comprendan conocimientos generales de la estructura de la personalidad antisocial, así como los mitos que existen sobre la misma
-Comprender conceptos básicos sobre la
personalidad antisocial, y su importancia a la hora
del estudio tanto de víctimas como victimarios
-Conocer la historia de esta tan controvertida
estructura de la personalidad
-Desmitificar el hecho de unir conducta antisocial
con delincuencia en el cien por ciento de los casos
-Rescatar la importancia del trabajo
interdisciplinario para el tratamiento de la
personalidad psicopática, sobre todo mediante la
educación emocional y terapia cognitivo/conductual
-Foro académico
-Trabajo en equipo
-Análisis críticos de los
contenidos y exposiciones
Intervención significativa
-Preguntas inteligentes
-Desarrollo de eventos y
proyectos que den respuestas a
las temáticas tratadas
-Foro académico
-Internet
-Zoom
-Pc
-Pizarra digital
-Presentación powerpoint
-Plataforma Institucional
-Material de apoyo digital
El/los facilitadores evaluarán de forma continua, sumativa y sistemática, con la finalidad de garantizar el aprendizaje significativos de los participantes/ para evaluar se podrá elegir varios de los siguientes criterios según los establecidos en la normativa