[porto_block id="393"]

A profesionales y estudiantes de las áreas de Criminalística, criminologia, penitenciarista, Personal Policial, Personal judicial y carreras afines con interés en ampliar sus conocimientos y comprenderla importancia del trabajo multi-interdisciplinario en la aplicación de politica criminologica-penitenciaria

La situación penitenciaria en los países de América Latina y el Caribe es muy grave. Hay alta violencia, numerosas muertes y delitos que ocurren al interior de los presidios, muchos de ellos cometidos en su interior, pero con efectos fuera de ellos, y gravísimas violaciones a derechos humanos tanto de las personas privadas de libertad como de las personas funcionarias. La situación ha venido deteriorándose durante las tres últimas décadas (1980- 2010), y ha escapado del control de los países a partir de la década de los noventa en la mayoría de los casos” (Carranza, 2012)

En la actualidad se ve reflejada, en las penitenciarías una de las viles crisis de la historia, debido a su desatención por parte del Estado donde sus autoridades asumen el puesto por cuello político, en donde velan solo por sus intereses personales, dejando en el olvido la infraestructura, la jerarquización de su personal administrativo e operativo, la falta de equipo y una propuesta que consolide un sistema confiable para la sociedad. Es notorio la necesidad de implementar un perfil criminal, para las PPL con el objeto de delimitar las características personales, previendo el estilo de vida, para ser clasificados de acuerdo a un patrón delictivo, aunado al mismo es necesario aclarar que no determina de forma precisa la identidad de un criminal, si no que pretende clasificar de forma específica la peligrosidad de un delincuente, en la cual se podrá prever su rehabilitación, su incidencia criminal previendo la probabilidad de reinserción que es la finalidad de la mayoría de las leyes penales
Es por esto que en esta Diplomatura se busca que los participantes logren adquirir lo conocimientos sobre el trabajo en sistemas penitenciarios tanto desde la parte de seguridad, los perfiles criminológicos (de acuerdo a las personalidades de las PPL), los tratamientos que podemos encontrar, historias de los sistema penitenciarios, y el avance de los mismos a causa de los DERECHOS HUMANOS, la existencia o no de la PENA DE MUERTE, EL PORQUE DE LA INUTILIDAD DE LA CASTRACION QUIMICA EN CASOS DE DELITOS DE ABUSOS SEXUALES

Conocer el estado actual de los establecimientos penales en distintos países, las estadísticas de personas privadas de la libertad y las causas y condenas. DIFERENCIAS EN LAS LEYES.

Diferencia entre prisión perpetua, reclusión perpetua y donde rigen cada una Sistema correccional de menores. Qué hacer con los menores transgresores. Derechos de las PPL. Como funcionaron y funcionan los sistemas penitenciarios en contexto actual

Proporcionar elementos para analizar críticamente la configuración y el funcionamiento de los sistemas penales de las sociedades contemporáneas y en ese contexto, las especificidades, en particular aspiración de una ya asentada tradición crítica en la “criminología” , ello dentro de un marco de referencia soportado en aristas históricas, ideológicas y geográfico-políticas

-Realizar una revisión panorámica sobre las principales exposiciones teóricas que han nutrido el debate sobre la cuestión criminal

-Generar conocimientos empíricos que refleje el estado de situación actual y local respecto de las distintas problemáticas que se asocian a la asignatura

-Compenetración con los contenidos específicos, de cada unidad Estimular el desarrollo de pequeños trabajos de investigación y/o extensión que inmiscuyan a los estudiantes en ciertos aspectos empíricos concretos en la actuación de ese sistema penal

-El análisis de discusiones parlamentarias u otro tipo de documentos oficiales, periodísticos, etc. que permitan vislumbrar los intereses que rodean al proceso de producción normativa; la verificación de la violación de derechos fundamentales por parte de las agencias de control social punitivo; el relevamiento de casos relativos a la reinserción laboral de ex-detenidos; el análisis de normas, prácticas, instituciones, etc. que permitan abordan la problemática de la verticalidad y/o la ideología del Poder Judicial; entrevistas o recolección de otros datos que sirvan de fuente para la reflexión sobre la cuestión de la “re-victimización o victimización secundaria

-Foro académico
-Trabajo en equipo
-Análisis críticos de los contenidos y exposiciones Intervención significativa
-Preguntas inteligentes
-Desarrollo de eventos y proyectos que den respuestas a las temáticas tratadas

-Foro académico
-Internet
-Zoom
-Pc
-Pizarra digital
-Presentación powerpoint
-Plataforma Institucional
-Material de apoyo digital

El/los facilitadores evaluarán de forma continua, sumativa y sistemática, con la finalidad de garantizar el aprendizaje significativos de los participantes/ para evaluar se podrá elegir varios de los siguientes criterios según los establecidos en la normativa